Según Ignacio Bernal y Lorenzo Gamio, Yagul significa “Árbol” o “Palo Viejo”; con ese nombre se identifica actualmente al pueblo viejo de Tlacolula.


En los alrededores de Yagul hay evidencia de ocupación humana desde, aproximadamente, 3000 a.C. El antecedente más cercano es el sitio Caballito Blanco, ubicado en uno de los macizos adyacentes a la actual carretera; en los abrigos de dicho macizo hay vestigios de pinturas rupestres; seguramente relacionadas con los grupos nómadas que fueron los primeros pobladores del valle de Oaxaca.

En Caballito Blanco, sobre la planicie de la formación rocosa, se encuentra un edificio similar al Edificio J o El Observatorio, de Monte Albán. Según datos de Carbono 14 éste fue construido alrededor del año 200 a.C., cuando surgieron los grandes centros urbanos. Las construcciones que actualmente podemos ver en Yagul fueron edificadas entre 750 a 1500 d.C.

Entre 750 a 950 d.C., hubo cambios radicales en la organización social y sobre todo en la política en el valle de Oaxaca. Monte Albán fue abandonado por causas aún inciertas; su población emigró al valle y estableció pequeños centros a escala familiar, como Lambityeco; los Conjuntos Sur y Adobe de Mitla y Yagul.

Floreció como centro urbano tras la decadencia de Monte Albán (800 años d.C.). Más tarde tras un corto abandono, Yagul volvió a resurgir para constituirse como una ciudad-estado, en el valle de Oaxaca, la cual prevaleció hasta poco antes de la llegada de los conquistadores españoles.

La fortaleza

Se halla en la cima del cerro, resguardada por muros naturales y artificiales desde donde se domina una gran panorámica del sitio. Area de habitaciones comunes. Están ubicadas alrededor del cerro, de las cuales existe escasa exploración.

Centro Ceremonial

Se encuentra al pie del cerro y sobresale por su integridad. Fue el centro administrativo y religioso de Yagul. Se trata de una gran plataforma integrada por un grupo de edificios, generalmente conformados por un patio central rodeado por columnas y habitaciones rectangulares. Las plataformas y los edificios están constituidos de piedra y argamasa, y los pisos tienen argamasa con restos de pintura roja. Las habitaciones están al descubierto, pero es probable que estuvieran cubiertas con techumbre de morillos, carrizo y lajas de piedra.

Juego de pelota

Se considera como el más grande entre las zonas arquelógicas del Valle de Oaxaca, y segundo de Mesoamérica. La cancha tiene forma de I latina o doble T. Al centro de la cancha está colocado un botador de pelota (disco de piedra) y, a los lados, se ubican estructuras con taludes lisos.

Calle de las grecas

Está formada por el muro sur del Palacio de los seis patios y la Sala de Consejo. Los muros presentan restos de tableros, decorados con grecas semejantes a las de Mitla.

Cuevas prehistóricas

En agosto de 2010, el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO tuvo a bien incluir el sitio Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, de los valles centrales de Oaxaca, en la lista de Patrimonio de la Humanidad, reconociendo así el conjunto de valores culturales y naturales de este paisaje cultural y su relación con los grupos humanos que habitaron esta región. Los escasos sitios prehistóricos que hasta ahora han sido reconocidos comúnmente se encuentran debajo de varios estratos de tierra lo que hace prácticamente imposible su exposición. Por esta razón el sitio de cuevas prehistóricas de Yagul en los valles centrales de Oaxaca adquiere tanta importancia para la arqueología como para las disciplinas dedicadas a la conservación del patrimonio. Este es un paisaje cultural cuyos componentes y extraordinario estado de conservación lo hace un ejemplo único en nuestra región.

Localización

Se localiza al Sureste de la ciudad de oaxaca a 36 kilómetros (22.37) por la carretera federal 190 con destino al istmo de Tehuantepec. Pasando la población de tlacolula de Matamoros (1.5 km mas adelante ), desviarse a la izquierda 2 kilómetros (1.24 millas) aproximadamenrte.