Pueblo Mágico que se abre paso entre la niebla al llamado del canto del caracol y los vestidos bordados de las mujeres de la Sierra Mazateca. Cuna de la célebre María Sabina, famosa por realizar viajes astrales por medio de hongos alucinógenos de la región de la Cañada. Es un pueblo rodeado de montañas, cascadas, ríos y grutas bajo cielos de azul eterno.

La palabra Huautla proviene del vocablo náhuatl que, en el esplendor del señorío azteca Cuitláhuac denominara Cuiticaname Huatllan, que significa “Lugar de Águilas”. Fue una región habitada por mazatecos, quienes fueron sometidos por los nonoalcas chichimecas, con quienes después lograron coexistir en armonía. En 1927, fue clasificada como “Ciudad Indígena”.


Pueblo mágico enclavado en la sierra mazateca, perteneciente a la región de la Cañada, rodeado de montañas, cascadas, ríos y grutas. Cuna de la célebre María Sabina, famosa por sus viajes astrales por medio de los hongos alucinógenos. Debido a su clima cuenta con una gran diversidad de flora y fauna, consistente en pino, álamos, liquidámbar y encinos, así como árboles frutales: naranjos, manzanos, níspero y duraznos, además de caña de azúcar, moras silvestres, café, hongos comestibles (setas), y los famosos hongos curativos o “niños santos” como ahí les llaman a los hongos alucinógenos.

El clima es considerado generalmente templado húmedo con lluvias la mayor parte del año, con excepción de una corta temporada entre los meses de marzo a mayo, que es una época calurosa y sin lluvias.

Grutas y adrenalina

Gruta de San Agustín: Se encuentra a 2.100 msnm, está considerada entre las ocho más profundas y extensas del mundo y es la más profunda en América Latina. Aquí los expertos pueden practicar la espeleología al internarse en las profundidades de la tierra y admirar las formaciones rocosas y arroyos subterráneos.

Las Grutas de San Antonio: San Antonio Eloxochitlán es un municipio que se encuentra a escasos 30 minutos de Huautla de Jiménez. Y es aquí donde se puede disfrutar de un recorrido por las grutas “Agua crecida” para admirar sus formaciones de estalactitas y estalagmitas. Visitar la pequeña galería de arte que se encuentra en la entrada del pueblo y degustar una trucha fresca en alguno de los dos criaderos de la localidad.

Medicina tradicional y sanación del alma

Huautla es reconocida también por su medicina tradicional, que incluye “limpias” (prácticas o sesiones curativas) realizadas por guías espirituales a base de diferentes tipos de hierbas u hongos. Estos rituales son parte importante de la cultura y vida cotidiana de este pueblo.

La Gastronomía

Otro de los atractivos que distingue a este Pueblo Mágico es la gastronomía, que incluye el atole agrio de maíz, el pipián (pasta de semilla de calabaza), los tamales de tesmole (caldo espesado con masa, que puede ser de pollo, res o puerco), el pilte de pollo (pollo envuelto en hojas de hierba santa, bañado en salsa de chile seco denominado “chiltepe”), el guaxmole (preparado con una frutilla silvestre), el caldo de chivo y el chile atole.

Por la tarde visita alguno de los restaurantes cercanos o ve al mercado municipal a degustar la variedad de platillos típicos, como tamales de tesmole, caldo de chivo, pilte, guacamole, mole amarillo, mole de hueso asado, frijoles o tortillas con yuca, chayote con huevo, torta de acuyo y tamales de cebollín; descubre cómo se cocinan estos alimentos y cómo combinan la tradición culinaria y las creencias ancestrales más profundas.

Artesanía

Engalánate con algún textil de Huautla, consigue uno de los trajes regionales combinado con detalles modernos elaborados en telar de cintura. Encontrarás hermosas piezas de joyería artesanal. También encontrarás bellos huipiles y tradcionales quexquémitls, una capa para cubrirse la espalda característica de la zona.

El huipil o traje regional que aún portan orgullosamente las mujeres mazatecas de Huautla es considerado uno de los más bellos del estado, el cual bordan ellas mismas, donde sobresalen flores y aves de vistosos colores.

Atractivos

  • Catedral de San Juan Evangelista
  • Cerro de la Adoración
  • Grutas de San Sebastián o Sótano de San Agustín
  • Cascada Puente de Fierro
  • Fincas cafetaleras
  • Palacio Municipal
  • Río Teoti
  • Rituales de Sanación
  • Templo Casa de Cultura
  • Torre del Reloj
  • Experiencias imperdibles

    Realizadas por chamanes mediante el uso de hongos, hierbas curativas y el tradicional baño de temazcal.

    También llamada la “Morada del guardián de los cerros”, uno de los sitios sagrados para los huautlecos, del cual se dice es donde los chamanes encuentran la fuerza y las energías para realizar sus rituales, dejando ahí las ofrendas de sanación, consistentes en cacao, velas, huevos e incienso.

    Entre los ramales de la zona montañosa, a 10 minutos de Huautla, sobre la carretera que conduce al municipio de Santa María Chilchotla. Esta caída forma un manantial de agua cristalina muy bello, rodeado de mucha vegetación.

    Ubicada en una de las partes más altas de Huautla, exhibe objetos personales, fotografías y trajes regionales de la enigmática “sabia” mazateca, cuya fama trascendió las fronteras de nuestro país.

    Festividades

  • Festividad de las 3 caídas, tercer viernes de cuaresma. Celebrada con procesiones y misas.
  • Festival de María Sabina, 18 de julio.
  • Virgen de la Natividad, 7 y 8 de septiembre.
  • Los Huehuentones, 27 octubre al 4 noviembre. Vestimentas, cantos en mazateco y música de la región.
  • La fiesta de Todos Santos y Día de Muertos. 30 octubre al 3 noviembre.
  • Virgen de Santa María Juquila, el 7 y 8 Diciembre.
  • Localización

    Huautla de Jiménez se localiza al noroeste de la Capital del estado de Oaxaca y se sitúa a 254 Km. en la Sierra Mazateca.
    El Municipio de Huautla de Jiménez colinda al norte con Santa María Chilchotla y San José Tenango.