La comunidad es conocida por su producción de » alebrijes «, que son tallas de madera de criaturas reales o fantásticas pintadas en colores brillantes y diseños intrincados.


Historia

El municipio es pequeño y rural, con todas menos siete de sus 1.631 residentes que viven en la ciudad (a partir del Censo de México 2005 ).Se trata de un tradicional e históricamente zapoteca aldea. La lengua zapoteca se perdió hace tres generaciones, pero el gobierno municipal corresponde a la categoría jurídica de «usos y costumbres tradicionales» basados ​​en antiguas normas de la comunidad.

Actividad familiar

Los habitantes de Tilcajete nacen y crecen estrechamente ligados a la elaboración de figuras como parte del entorno familiar; viven entre las pilas de troncos de copal, con las herramientas, la pintura o el proceso mismo: el tallado, la pintada y la exhibición de piezas para la comercialización dentro de sus hogares. Así, niños y jóvenes van aprendiendo de los más viejos este oficio.

Cuentan los abuelos y personas mayores que antes se elaboraban las piezas en blanco, sólo era la madera tallada sin pintar; al natural, rústicas, pero con el transcurrir del tiempo comenzaron a pintarlas con el tizne de las ollas y del camal, con lo que les daban “color”. Poco después empezaron a pintarlas con anilina. En la actualidad se usa la pintura vinílica, lo que posibilita la elaboración de trabajos más finos y coloridos, además de poder limpiar mejor la figura a diferencia de la anilina, con la cual, si se usa un trapo húmedo, poco a poco desparece el color.

Arbol de Copal

El copal es la madera que se usa, a la vez resistente y no muy dura. Antes, los artesanos iban a los cerros cercanos a cortar la madera, únicamente la necesaria para el trabajo, pero debido a la alta producción de esta artesanía, el copal de la región fue mermando hasta casi extinguirse. Por ello, y para mejorar la calidad de la madera, así como para reducir los costos, se han sembrado varias hectáreas en terrenos pertenecientes a la población. Siempre se ha usado el copal para estas figuras, pues se trata de una madera que se da bien en los cerros; el árbol pega fácil, no requiere mucha agua ni grandes cuidados, aunque es necesario realizar faena cada semana y la siembra se debe cuidar del saqueo o de posibles incendios. El copal se corta entre los seis y siete años de edad.

Economía familiar y local

Actualmente, la elaboración de estas artesanías es la base de la economía en Tilcajete. En la década de los 80 el fomento a las artesanías de Oaxaca posibilitó el impulso de las tallas de Tilcajete, lo que aumentó la venta y el desarrollo de talentos.

Sin embargo años mas tarde, la demanda disminuyó debido probablemente por la saturación de estas figuras en el mercado, lo que obligó a los artesanos a replantearse diseños y figuras novedosas, y fueron precisamente los más creativos los que lograron reposicionar el nivel de esta artesanía a nivel nacional e internacional.

El precio está en función de la calidad del trabajo, es decir, el tallado y la pintura; asimismo lo determina el tamaño, pero lo que puede incrementar considerablemente el costo es la originalidad, lo que se ubica más en el nivel artístico que en el artesanal.

Tras imaginar la forma final del alebrije, el artesano talla la madera y, con la propia resina del copal, resana las imperfecciones. Después sumerge la pieza en gasolina durante un día, para deshacerse de los insectos de la madera, y asegurar así la alta calidad de las piezas que tras el secado se pintan, usando tintes naturales o comerciales de los más diversos tonos y combinaciones.

Sucesos importantes

Por si no lo sabías este pueblo fue el que inspiró a Disney para realizar la pelicula de COCO.

Experiencias imperdibles

Al visitar algunos de los muchos talleres que existen, podrá ver como tallan la madera, él proceso que se lleva a cabo y las herramientas que usan.

Después de la explicación y demostración podrá recorrer los espacios para disfrutar todoas las opciones, colores y formas y elegir el alebrije de su elección e incluso pedir uno a su gusto.

Este templo construido en el siglo XVII resguarda la imagen de San Martín de Tours, santo patrono de los soldados, los tejedores y los fabricantes textiles, ampliamente venerado en las parroquias de Eu ropa y América Latina

Carnaval San Martín Tilcajete, fiesta de ‘diablitos’

También llamada Fiesta de Diablitos de San Martín Tilcajete, Oaxaca. El carnaval se celebra de manera tradicional en víspera del Miércoles de Ceniza.

La festividad destaca por su colorido, recorre las calles de la comunidad. Desde muy temprano las mayordomas o mayordomos reciben a los visitantes, a quienes les ofrecen un desayuno tradicional acompañado de pan y chocolate.

La fiesta en toda su extensión inicia a partir de las 12:00 del día. Los “diablitos” andan por las calles del pueblo, gritando y azotando sus cadenas, bastones o correas; "los engrasados", teñidos de aceite quemado negro, rojo, amarillo, manchando a quien se cruce en su camino, enmascarados liberan su ser que en su cotidianidad ocultan, recorren las calles con la banda tradicional. los más creyentes se purifican para recibir semana santa otros su malicia, el mezcal y la banda se hacen presentes.

El pueblo se llena de música y se extiende el ritual a todos los visitantes.


Localización

A sólo 23 kilómetros (40 min) al sureste de la Ciudad de Oaxaca, por la carretera 175.

• En coche propio: Toma la carretera 175 Oaxaca-Puerto Angel.

• En transporte colectivo: AUTOBUS O TAXI COLECTIVO: Si viajas en transporte público, puedes abordar los que salen de la Terminal de la Central de abastos

Carousel Gallery (+) Clic