Yagul se encuentra sobre una colina escarpada en el Valle de Tlacolula al oriente de la Ciudad de Oaxaca. Yagul surge como centro rector en esta zona tras el declive de Monte Albán, por lo que se le identifica como parte de las ciudades estado características del Clásico Tardío o Epiclásico.


Las principales estructuras y edificios de Yagul fueron distribuidos en diversos planos siguiendo la pendiente del cerro de norte a sur. Uno de los aspectos más interesantes de Yagul es la presencia de pintura mural en pisos y muros de sus estructuras, elemento que ha merecido la atención de estudiosos no sólo de la arqueología, sino también de historiadores del arte.

Existen evidencias sobre la ocupación de Yagul a partir de la época de Monte Albán l (500 años a.C.). Floreció como centro urbano tras la decadencia de Monte Albán (800 años d.C.). Más tarde tras un corto abandono, Yagul volvió a resurgir para constituirse como una ciudad-estado, en el valle de Oaxaca, la cual prevaleció hasta poco antes de la llegada de los conquistadores españoles.

Este importante centro prehispánico, cuyo nombre en zapoteca «Ya-gule» significa «Arbol o Palo seco» cuenta entre sus monumentos con el más grande juego de pelota de la región oaxaqueña y el segundo en Mesoamérica. La zona está asentada en torno a una colina, y se divide en tres áreas que son las siguientes:

La fortaleza

Se halla en la cima del cerro, resguardada por muros naturales y artificiales desde donde se domina una gran panorámica del sitio. Area de habitaciones comunes. Están ubicadas alrededor del cerro, de las cuales existe escasa exploración.

Centro Ceremonial Se encuentra al pie del cerro y sobresale por su integridad. Fue el centro administrativo y religioso de Yagul. Se trata de una gran plataforma integrada por un grupo de edificios, generalmente conformados por un patio central rodeado por columnas y habitaciones rectangulares. Las plataformas y los edificios están constituidos de piedra y argamasa, y los pisos tienen argamasa con restos de pintura roja. Las habitaciones están al descubierto, pero es probable que estuvieran cubiertas con techumbre de morillos, carrizo y lajas de piedra. Los edificios que integran este espacio son:

Patio de la Tumba Triple

Está compuesto por un patio central y cuatro habitaciones; en el patio existe un adoratorio y un monolito zoomorfo. Bajo la habitación del lado oeste se encuentra una tumba con tres cámaras funerarias: la principal está decorada, en su fachada con grecas en relieve y dos cabezas humanas monolíticas. La puerta de esta tumba es una lápida con glifos en ambos lados.

Juego de pelota

Se considera como el más grande entre las zonas arquelógicas del Valle de Oaxaca, y segundo de Mesoamérica. La cancha tiene forma de I latina o doble T. Al centro de la cancha está colocado un botador de pelota (disco de piedra) y, a los lados, se ubican estructuras con taludes lisos.

El patio 1 está integrado por un patio central y cuatro aposentos.

Sala del Consejo

Edificio rectangular dividido en dos secciones por columnas circulares. Probablemente este edificio fue utilizado como un centro de reunión de jefes o personajes importantes del antiguo pueblo de Yagul.

Palacio de los seis patios

Edificio integrado por una plataforma artificial con seis patios rodeados por habitaciones; estas últimas provistas de accesos centrales. En una de las habitaciones se encuentra un trono monolítico, y en otras, cámaras funerarias. Por el conjunto de patios, se considera como el palacio más grande de las zonas arqueológicas del Valle de Oaxaca.

Calle de las grecas

Está formada por el muro sur del Palacio de los seis patios y la Sala de Consejo. Los muros presentan restos de tableros, decorados con grecas semejantes a las de Mitla.

Cuevas de Mitla y Yagul

Por otro lado, en los alrededores de Yagul se han encontrado evidencias de ocupación humana de épocas muy tempranas; particularmente en los macizos rocosos adyacentes a la actual carretera (sitio Caballito Blanco) donde se han encontrado abrigos rocosos con vestigios de pinturas rupestres ligadas a grupos nómadas de recolectores y cazadores que habitaron el Valle de Oaxaca hace 7000 años. Cronología 1500 a. C. a 1521 d. C. Ubicación cronológica principal: Posclásico Temprano, 900 a 1200 d. C.
Este sitio comprende una serie de cuevas prehistóricas y abrigos rocosos con pinturas rupestres que se remontan a 12,000 años de antigüedad. En ellos también se encontraron los restos más tempranos de plantas domesticadas. La UNESCO inscribió a las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla de los Valles Centrales de Oaxaca, con la categoría de Paisaje Cultural el 1 de agosto de 2010.

Para la visita las cuevas es necesario hacer una solicitud en las oficinas del Centro-INAH de Oaxaca y al Comisariado de Bienes Comunales Unión Zapata.

Recomendaciones

Es importante visitar la zona con ropa y calzado cómodo, y llevar únicamente agua natural.

Dirección

Se localiza al Sureste de la ciudad de oaxaca a 36 kilómetros (22.37) por la carretera federal 190 con destino al istmo de Tehuantepec. Pasando la población de tlacolula de Matamoros (1.5 km mas adelante ), desviarse a la izquierda 2 kilómetros (1.24 millas) aproximadamenrte.

Horario: 9:00 a 16:00 hrs.

Para acceder a la zona arqueologica de Yagul, puede hacerlo de lunes a domingo, la entrada es libre.