San José Mogote ha existido durante más de 3,500 años. Posiblemente fue el primer pueblo que se fundó en la etapa de las aldeas, y fue el más grande de esa época. Comprende terrenos de Guadalupe Etla, toda la agencia de San José Mogote y terrenos de San Sebastián Etla. Aquí, por primera vez, se definieron las culturas antecesoras de la famosa ciudad de Monte Albán.


Durante el apogeo de este centro, San José Mogote sirvió como la cabecera del Valle de Etla. También tenía su palacio, sus templos y su juego de pelota. Se abandonó alrededor de 400 años antes de Cristo. Poco antes de la llegada de los españoles fue ocupado nuevamente, como un pequeño poblado campesino.

Se presume que los fundadores de Monte Albán fueron también habitantes de San José Mogote. Las inscripciones halladas en el sitio documentan una de las formas más antiguas de escritura de Mesoamérica, datata alrededor del año 500 antes de la era común. Los restos arqueológicos muestran que la ciudad estuvo habitada por al menos 1000 años.

La población entró en declive hacia final del Preclásico Medio, al mismo tiempo que Monte Albán tomaba la hegemonía en los Valles Centrales de Oaxaca. Finalmente fue abandonada hacia el final del Preclásico Tardío.

Museo Comunitario de San José El Mogote (Nazareno Etla)

Está ubicado en la ex hacienda de El Cacique, en un sitio donde se han realizado excavaciones arqueológicas desde 1964. Abrió sus puertas en 1986, con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio cultural de la comunidad. Consta de tres salas: la arqueológica, la de la historia de la hacienda y la de la lucha por la tierra. La sala histórica exhibe fotografías proporcionadas por miembros de la comunidad y una maqueta que recrea las condiciones de la hacienda a principios del siglo XX. La sala de lucha por la tierra incluye fotografías, documentos y genelogías de las familias solicitantes de las tierras.

Acceso

San José el Mogote: Se ubica al noroeste de la Ciudad de Oaxaca, a 12 kilómetros (7.5 millas) por la Carretera Federal 190 con destino a la Villa de Etla. Desviarse a la izquierda en el entronque a Guadalupe y Soledad Etla, avanzar aproximadamente dos kilómetros (una milla) de la carretera pavimentada y desviarse a la izquierda hasta la población. Tiempo aproximado: Tiempo aproximado: [0:25]

Carousel Gallery (+) Clic